miércoles, junio 16, 2010

Hoy Haciendo Camino por www.somosunoradio.org



Este como todos los miercoles los invitamos a escuchar Haciendo Camino, esta noche con Joaquin Sabina y mas...

No te lo pierdas, como siempre el comentario breve de lo que ocurre en México y en el mundo. 7:00 tarde-noche por
www.somosunoradio.org

martes, junio 15, 2010

Cooperativa Pascual: 25 años


Cooperativa Pascual: 25 años Elena Poniatowska

La Jornada

El esfuerzo de Pascual que se mantiene como la única refresquera mexicana desde 1938 es admirable y es un gran orgullo rendirle homenaje y caminar a su lado. Esta es la fiesta de las manzanas, de las piñas, de las guanábanas, de los tamarindos, las naranjas y los limones, es la fiesta de los frutos de la tierra y la de los hombres que tienen mucho de fruta. Demetrio Vallejo, defensor de Pascual, parecía un kiwi, un zapote. Todos ustedes aquí presentes tienen cara de mango, todas las mujeres que aquí trabajan tienen cuerpo de uva, todos los que salen al campo a recolectar las frutas son piñas, melones, sandías, duraznos.

Las frutas mexicanas van a dar a tetrapacks Boing que en su tiempo fueron una novedad y la fruta viene derechito de las ramas de los árboles. Las guayabas son guayabas, las uvas también, nada es sintético o tramposo en esta obra de mexicanos. También los trabajadores son de a verdad y aman a su empresa y la manejan con una excelencia de la que somos testigos como lo somos también de su perseverancia que dura más de 70 años.

Un dato curioso que nos hace admirar más a Pascual, utilizan cochinilla y Beta-Beta Caroteno, que son colorantes naturales, en vez de los tintes artificiales.

Pascual compite con las grandes trasnacionales y se mantiene en el nivel más alto de calidad, ya que se trae la fruta fresca y limpia de toda la República. Es un deleite ver la manufacturación de las bebidas: mangos de Veracruz y de Guerrero, fresas de Irapuato, manzanas de Puebla, pero los que realmente son la pulpa, la cáscara, la fibra, el jugo de Pascual son los trabajadores que aman a su empresa y seleccionan las mejores manzanas para hacer un jugo óptimo. También los trabajadores son óptimos en su amor a su gran empresa, desde los hombres que escogen la fruta hasta los que la transportan con mucho cuidado para que no se magulle, desde los que cuidan su maduración hasta los que se mantienen frente a la maquinaria. También las secretarias, las recepcionistas, los mensajeros forman parte del largo proceso de manufactura de un Boing. El francés Louis Pasteur, descubridor de la pasteurización, estaría muy contento con las normas de calidad de Pascual y felicitaría a las más de 50 mil personas que dependen de la empresa refresquera cooperativa e independiente.

Ahora que se habla tanto de la obesidad de los niños mexicanos bien podrían las autoridades volver los ojos hacia los productos Pascual que se caracterizan por la pureza y la limpieza de su fruta. Además el producto no se endulza con alta fructuosa sino con azúcar de caña. Las trasnacionales como Coca Cola o Pepsi Cola endulzan con alta fructuosa importada de Estados Unidos que es de alto riesgo para la salud porque proviene del maíz amarillo transgénico. Todos sabemos que México es uno de los países que más consumen refrescos que provocan sobrepeso, se nos martillea que nos alimentamos mal y es allí donde deberíamos insistir en las bebidas Pascual que provienen de árboles frutales y plantas que salen de la tierra.

Trece sabores: guayaba, mango, tamarindo, fresa, manzana, piña, guanábana, uva, limón, toronja y durazno son como 13 árboles de la vida de la empresa Pascual que Vallejo defendió y llevó a la victoria para dar lugar a una cooperativa donde el ambiente laboral es muy bueno y se parece al de las frutas que procesan y el trato no es de superioridad sino de armonía.

Más de 320 pintores se solidarizaron con Pascual entre 1984 y 1985, Rufino Tamayo, David Alfaro Siqueiros, Francisco Toledo, Felipe Ehrenberg, Carolia Paniagua, José Chávez Morado, Alfredo Zalce, Guillermo Ceniceros, José Luis Cuevas y el Taller de Gráfica Popular entre otros donaron su obra para una subasta pero prefirieron conservarla y organizar la Fundación Cultural de Trabajadores de Pascual.

Pascual es un ejemplo de empresa 100 por ciento mexicana que hace productos competitivos a escala nacional e internacional pero también es la esperanza de construir una sociedad mejor basada en el cooperativismo y no en el enriquecimiento de un solo dueño puesto que todos los trabajadores son dueños. En 2006 iniciaron una gran lucha porque su empresa no desapareciera. Lo bonito de una cooperativa es que todos sus trabajadores pueden decir voy a abrir aquí, voy a comprar acá, voy a hacer, voy a decidir.

El futuro es de todos, la sabiduría también, la cooperativa Pascual representa la lucha contra los productos que vienen del extranjero y tienen nombres en inglés, el cuidado de las bodegas y almacenes y las grandes plantas de procesamiento como la de San Juan del Río, los que cargan las cajas de 24 envases a puro pulmón, la vida familiar, la vida de pareja, el testimonio de Margarita que asegura: “Yo de mi esposo, gracias a Dios, no me quejo… no es por nada, pero cuando le pagan su dinero llega y me dice: ‘Aquí está lo que me dieron, vieja, es tuyo y para mis hijos. En vez de que yo le pida, él me pide a mí”’.

Pascual se ha forjado en la lucha sindical y tuvo a un gran defensor: Demetrio Vallejo, que nunca fue un líder sintético como la mayoría de los refrescos gringos y de los políticos de copetito, sino un defensor dispuesto a morir por sus ideales. No defraudar a un formidable luchador social como lo fue Vallejo, a un gran oaxaqueño que supo defender a los mexicanos más desprotegidos, que entregó su vida entera a los demás es una de las razones por la que Pascual debe seguir existiendo. A veces me pregunto qué tendrá Oaxaca que da a hombres y a mujeres como Benito Juárez, Ricardo Flores Magón, como Demetrio Vallejo, como Francisco Toledo, como la chamana María Sabina, como Jesusa Palancares que en verdad se llamaba Josefina Bórquez, como Tamayo, Rodolfo Morales y Miguel Cabrera el que pintó a Sor Juana en su celda llena de libros y con su pluma en la mano.

Sí, como nos enorgulleció Vallejo, nos enorgullece la cooperativa Pascual y celebramos su 25 aniversario en el que podemos recordar las palabras de Vallejo: No soy ni seré jamás un traidor a mis convicciones, a mi clase, a mi pueblo y a mi patria, cualquiera que sean las circunstancias que la vida me depare.

AnteriorSiguiente
Subir al inicio del texto

AMLO mensaje 14 de junio de 2010

lunes, junio 14, 2010

Abuso Policial Contra Pueblo Bicicletero

Antonio Hernández
El jueves 10 de junio es una fecha significativa en las movilizaciones ciudadanas que impulsan la modificación de las políticas de planeación urbanística del área metropolitana de Monterrey. Fue de las más sentidas y emotivas porque por primera ocasión se conmemoraron las cientos de personas que han muerto durante la fantástica aventura de conducir una bicicleta. En esa fecha se realizó la primera Bicicleta Blanca en Monterrey. En el acto se colocó una vehículo de ese color como símbolo de la muerte de las personas en el humano traslado. La bicicleta fantasma que advierte la existencia de condiciones adversas para el traslado en este vehículo en prácticamente cualquier calle de nuestras ciudades. También el jueves 10 en el recorrido de Pueblo Bicicletero, el creciente movimiento ciudadano que impulsa acciones de respeto al uso de la bicicleta como medio de transporte y a las personas que caminan por la calle, al menos 30 personas que integran esta colectividad fueron sometidas contra su voluntad con amenazas, agresiones físicas, golpes, y amagos con pistola, luego de que con gis dibujaron un ciclista sobre su vehículo en el piso de la Explanada de los Héroes, frente al Palacio de Gobierno de Nuevo León. Varios policías prepotentes que se encontraban a la entrada del palacio, con abuso y alarde de sus funciones reprimieron la manifestación en memoria de los ciclistas muertos. El daño a un bien público representado por el dibujo con gis fue la razón que los agentes comunicaron como causa de su hostilidad. El abuso de autoridad se dio sin que existiera una imputación claramente definida del porque de los golpes, amenazas y maltrato generalizado. Los policías adujeron disparates como que la explanada frente al palacio no era un espacio público, ¡que el gis dañaría la cantera¡, y ante la mentira que ostentaban, aceptaron permitir la manifestación pública, bajo la condición de lavar el piso, inaceptable imposición considerando que el uso, disfrute y posesión de los espacios públicos, en la peor de las concesiones y en este caso de la explanada es libre, porque son de la comunidad. La amenazante conducta y sus argumentos falsos, fueron la excusa que permitió utilizar indiscriminadamente la fuerza pública para intimidar y castigar una manifestación ciudadana que reinvindicaba el derecho al uso de la calle no solo por quienes conducen un vehículo de motor, sino también de que quienes han decidido hacerlo en una bicicleta, y el primario de quienes lo hacen a pie. No es la primera vez que el piso de la explanada se usa como espacio para plasmar inquietudes. El mismo gobierno en los años recientes ha consentido que ahí se pinten obras de artistas del Renacimiento, en el Festival Bella Vía.

Al menos desde 1997 se ha pintado el piso de la explanada. Actualmente, varios edificios públicos tienen pintados en sus paredes los rostros de varios personajes. Y ahí los policías nunca se erigieron en los defensores de los espacios públicos que dijeron ser el día que amenazaron con pistola al Pueblo Bicicletero. Si recordamos las numerosas ocasiones en que narcotraficantes han colgado “narcomantas” en las estatuas de la explanada, acto donde los guardias de palacio se han distinguido por su inacción, al abuso de autoridad se añade la cobardía, porque ninguna, absolutamente nadie de las jóvenes personas del Pueblo Bicicletero es agresiva o hace alarde de prepotencia. Una reacción similar debieron efectuar esos guardias amenazantes, el día en que narcotraficantes colocaron una manta con violentos mensajes de muerte en la estatua del libertario Servando Teresa de Mier, ubicada en la misma explanada. Ese es el agravio o un real daño al espacio público y no la bicicleta blanca que con violencia los policías buscaron desalentar sin fortuna, porque el símbolo que recuerda a los atropellados permanece. El amenazar con usar una pistola en contra de ciclistas inermes es el corolario de los agravios del gobierno estatal de Nuevo León. Las administraciones públicas no tienen voluntad ni capacidad para garantizar la vida de quienes se trasladan en una bicicleta, porque desde 1996, al menos 200 personas han muerto arrolladas en su ligero vehículo. No se tienen 200 bicicletas blancas que simbolicen esas horribles muertes. El gobierno local no tiene voluntad y capacidad, porque los hechos así lo muestran. Inmediato al inicio de le gestión del gobernador Rodrigo Medina, desapareció el programa Vía Río, que incluía un circuito recreativo para el paseo sobre patinetas, caminando, bicicletas y cualquier modalidad libre y no contaminante. Es la ciudadanía, siendo un caso Pueblo Bicicletero, con recursos propios y el apoyo mutuo, quien mantiene el uso público de las calles para todas las personas, y no solo para los automóviles. En esa tendencia se comprende que los policías golpeen, intimiden, amenacen y repriman un acto ciudadano que sea contrario a las acciones del gobierno de Rodrigo Medina. Si bien congruentes vaya que son. Que siga adelante el camino en bicicleta que se inició en la niñez, y se mantiene desde aquel momento en que aprendimos a mantener rumbo y equilibrio montados en el vehículo libre. El camino prosigue ahora con la fantástica aventura del Pueblo Bicicletero, a quien le deseo permanezca por mucho tiempo, largos años, para toda la vida. A fe mía que así será, porque nunca se le olvida a nadie como andar en una bicicleta.

jueves, junio 10, 2010

La Casa de la Neta, un lugar donde la libertad se legitima a través de www.somosunoradio.org, como todos los viernes de 6:50

Desde Monterrey, México en el noreste del país, el final
se acerca. Programa 9 de La Casa de la Neta que desaparece
del cuadrante virtual el próximo 6 de Agosto.



En la imagen el poeta Walt Whitman


  • En la musica: La Castañeda, The Cream,George Moustaki,Frank Zappa, The Mothers of Invention, Oasis, Led Zeppelin


  • En los temas: La impunidad del Asesino de Antequera, bajo la nagüa de Beatriz Paredes, Don Raúl Vera y su presencia en el noreste del país y máxxx.

Te esperamos a las 7:00 en SomosUno Radio

miércoles, junio 09, 2010

Mensaje AMLO 7 de junio

Hoy Haciendo Camino por www.somosunoradio.org



Hoy como todos los miércoles, escuchanos por SomosUno Radio, Esta semana programa dedicado a Pablo Milanes y Silvio Rodríguez con algunas de las canciones mas bellas de su autoría o solo interpretación.

Acompañanos en punto de las 7:00 pm

Saldos de la Escoria


En la foto: Ernestina Herrera de Noble con sus hijos Marcela y Felipe Noble Herrera


La escoria política siempre deja largas secuelas. La desaparición y la búsqueda, entre las principales. En la Argentina, sabemos, hay todavía muchas personas que exploran todos los rincones que pueden para dar con el paradero de seres queridos atropellados por la dictadura. Las Abuelas de Plaza de Mayo, organización cabeza de tal lucha, tiene muchos años recuperando nietos, es decir, hombres y mujeres de aproximadamente, hoy, 35 años que nacieron en centros clandestinos de detención y fueron entregados a otras familias con papeles falseados por los militares.

El método habitual para tener éxito en la identificación es científico y pasa por un examen de ADN. Las Abuelas han sugerido la prueba a los jóvenes que tienen ahora poco más de treinta años y sospechen o sepan que fueron adoptados en condiciones anómalas. Pueden ser hijos de desaparecidos. Hace pocos meses, por ejemplo, corrió en el mundo la noticia de que las Abuelas habían recuperado al nieto número cien, Francisco Madariaga Quintela. Y así siguen, escarbando en el pasado, hurgando en el presente y sugiriendo la prueba a quienes por experiencia de vida sospechen que algo raro hay en sus orígenes como hijos.

Uno de los casos más sonados y actual bombazo informativo en la Argentina es el de los hermanos Marcela y Felipe Noble Herrera, hijos de Roberto Noble y Ernestina Herrera de Noble. La señora Herrera de Noble es desde 1969, cuando murió su esposo, la dueña del Grupo Clarín, monstruo mediático que en la Argentina maneja publicaciones, televisión, radio y cine. Pues bien, hay sospechas fundadas de que Marcela y Felipe son, por así decirlo, hijos “irregulares” de la señora Herrera de Noble, es decir, que durante la dictadura ella los tomó en adopción con documentos apócrifos.

En el artículo “La señora y sus extraños herederos” (El Mundo, 2002), Mempo Giardinelli apunta: “La acusación que afectó a esta discreta dama, que se ocupó de eludir siempre cualquier posibilidad de figurar y soportó con estoicismo las infinitas suposiciones acerca de su conducta y sus preferencias, no es menor. El juez federal del más elegante suburbio bonaerense (San Isidro) Roberto Marquevich, la hizo arrestar en el marco de una causa en la que investiga la adopción de los dos hijos de esta mujer: Marcela y Felipe Noble Herrera. La niña se sospecha nacida en la próspera provincia de Mendoza. El niño, en la siempre castigada Tucumán. La acusación es grave y —para Argentina— emblemática: ‘Uso de documento público falso’. Lo que, traducido, significa que dichos menores pudieron haber sido hijos de militantes políticos encarcelados y luego desaparecidos, entregados en adopción de manera irregular. La Argentina de estos años está colmada de estos casos, y la sociedad hipersensibilizada al respecto (…) A lo que hay que añadir que Marcela y Felipe Noble Herrera son los herederos de una fortuna de 1.000 millones de euros y de un gigantesco poder, el cual perderían en caso de probarse otras filiaciones. Y esto también dejaría al Grupo prácticamente acéfalo, toda vez que el matrimonio entre Roberto Noble y Ernestina Herrera no tuvo descendencia natural”.

El caso es enredado, y tuvo como arranque el marco ominoso de la dictadura (sigue Giardinelli): “Y es que la historia de la actual desdicha de esta mujer también comienza —como casi todas las tragedias contemporáneas de Argentina— en las frías y macabras noches del otoño y el invierno australes de 1976, cuando, a partir del golpe de estado del 24 de marzo, la Junta Militar encabezada por el general Jorge Rafael Videla y el almirante Emilio Massera se apoderó de vidas y bienes en este país. En aquel entonces el diario Clarín, como casi todos los medios periodísticos de la Argentina, debió someterse a la autocensura y el autoritarismo más feroz. Las desapariciones de personas se producían por decenas cada noche y todas las garantías constitucionales estaban suspendidas, en medio del toque de queda y el estado de sitio. Y como se supo muchos años después, ése fue el periodo en el que se produjo la mayor cantidad de apropiaciones ilegales de bebés, entregados a jerarcas y amigos del régimen”.

Pasados mil vericuetos, leo en La Opinión que “Después de ocho años de investigación, ayer comenzó el análisis genético que determinará si Marcela y Felipe Noble, hijos adoptivos de la dueña del Grupo Clarín, son hijos de desaparecidos políticos durante la dictadura argentina (1976-1983)”.

Como digo, la escoria política siempre deja largas secuelas. Es imposible saber cuántas dejará en México el imperio de horror que hoy nos azota.

martes, junio 08, 2010

lunes, junio 07, 2010

El Delgado Hilo de la Vida

Elena Poniatowska

La Jornada

A los padres de familia se les rompió el delgado hilo de la vida el 5 de junio de 2009, pero queremos decirles que nos unen muchos hilos, que lloramos con ellos. Sabemos que para ellos no hay consuelo posible porque nada es peor que la muerte de un hijo. Sin embargo, si seguimos vivos es para honrar a los que nos precedieron. Si seguimos vivos es para recordarlos, para que otros tampoco los olviden y para que los niños del futuro nunca sean víctimas de semejante tragedia.

El 5 de junio de 2009 comprobamos que el gobierno de México olvida a sus niños y sus niñas, y por lo tanto no le importa el futuro de este país. Ese día, un incendio en la guardería ABC, de Hermosillo, causó la muerte de 49 niños y lesionó a más de 75 hijos de familias de la capital de Sonora.

A un año de ese “crimen de Estado”, las autoridades no han podido determinar, por su incompetencia o por no convenir a sus intereses, por corrupción o por lo que ustedes quieran, quiénes son los culpables.

Los dueños de la guardería ABC, Gildardo Francisco Urquides Serrano, Sandra Lucía Téllez Nieves, Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo Tonella, Antonio Salido Suárez y Alfonso Escalante Hoeffer, pagaron hace unos meses una fianza de 6 millones de pesos para no entrar a la cárcel que lleva el nombre de centro de readaptación social (Cereso) de Hermosillo. Los dueños y responsables directos de las terribles condiciones de la guardería ABC tampoco han pisado la cárcel: se amparan en sus privilegios políticos, económicos e incluso familiares.

Gildardo Francisco Urquides, ex secretario de Finanzas del PRI, es pariente del dueño de la nave industrial donde se construyó la guardería, José Manuel Matiella Urquides, quien recibió en 2007 del gobierno estatal por la renta del lugar 38 mil pesos mensuales; en 2008, 39 mil 500, y en 2009 llegó a cobrar del erario medio millón de pesos al mes.

El caso de la subrogación de estancias infantiles destapó toda una serie de relaciones políticas, familiares y económicas encabezadas por el gobierno de Sonora y el poder que mantiene el PRI en ese estado. La red de complicidades se presenta en los niveles municipal y estatal (con Eduardo Bours a la cabeza), e incluso con el gobierno federal. Matilde Gómez del Campo es familiar de la esposa de Felipe Calderón, Margarita Zavala. Las autoridades protegen a sus allegados, sean políticos, empresarios, miembros de la elite familiar sonorense o una mezcla de los tres, pero es necesario que, a pesar de ello, se haga justicia, sin importar quiénes sean los implicados.

Desde el sexenio pasado, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) comenzó a evadir su responsabilidad de cuidar a los hijos de padres trabajadores y decidió no construir ni una guardería más y quedarse sólo con las 142 que hoy funcionan.

En cambio, se dedicó a privatizar el servicio. Vino la “changarrización” (como quería Vicente Fox) de las estancias infantiles y subrogó mil 420 guarderías en todo el país, de las cuales 79 se encuentran en Sonora bajo el mando de particulares que atienden a más de 11 mil niños.

Carla Rochín Nieto, la coordinadora de Guarderías del IMSS, llegó a ese puesto desde la dirección del Museo de Culturas Populares en julio de 2007, sin haber estado antes en algún cargo relacionado con el cuidado de niños. En mayo de 2008, Rochín Nieto, al promover su “proyecto de negocio”, aseguró que para abrir una guardería se necesitaban de 2.5 millones de pesos, cuya recuperación “estaba garantizada en un periodo de tres años” con altas tasas de utilidad, de entre 25 y 35 por ciento.

“Embodegar niños”, como expresó Miguel Ángel Granados Chapa, se convirtió en un buen negocio, tanto para el IMSS, que ahorra más de 3 mil pesos por cada pequeño, como para el concesionario, que recibe 2 mil 500 pesos por cada menor.

La guardería ABC recibía del IMSS un millón de pesos mensuales, dinero que no utilizó para implementar sistemas de seguridad ni de protección civil. Al contrario, prevaleció la ambición de obtener las máximas ganancias a costa de los padres que trabajan. Para aumentar la utilidad del “negocio”, se redujeron los costos de instalación y funcionamiento de la antigua nave industrial que se acondicionó como guardería. Entre más barata la instalación y menor el mantenimiento, más ganancia para los dueños. ¿Quién pensó en la vida de los niños? Desde luego, no fueron los concesionarios de las guarderías.

¿En manos de quién estamos dejando el cuidado de nuestros hijos? Carlos Monsiváis se preguntaba luego del estallido de gas en San Juanico en 1984 y del terremoto de 1985 dónde habíamos venido a asentarnos, qué gobierno nos protegía, quién nos procuraba, qué significa ser mexicanos, de qué vivía la ciudad que nos cobraba impuestos, qué seguridad teníamos al salir a la calle. ¿Nos asaltarían? ¿Nos robarían? ¿Regresaríamos sanos y salvos a la casa? Es lógico hacernos esa pregunta ahora que vivimos en un país al rojo vivo, y que los mexicanos aparecen a diario muertos en la primera esquina de todo el país, sobre todo en el norte, donde campea el narcotráfico.

Manejar una guardería no es tener un puesto en el mercado, un negocio para vender papas, una agencia de automóviles, un “changarro”, como decía Fox. Es una alta y noble responsabilidad, es cuidar la vida, es construir el futuro.

Que los encargados lucren con la vida de los niños y la necesidad de los padres de dejarlos unas horas en la estancia porque tienen que ir a trabajar es un crimen en contra de nosotros mismos y una evidencia de que el tráfico de influencias también puede llegar al crimen cuando se subrogan guarderías, como en el caso de la ABC, que sólo se creía era responsabilidad del Estado.

Ha pasado un año y la justicia sigue siendo un concepto que ignoran las autoridades. Eduardo Bours Castelo, entonces gobernador de Sonora; Ernesto Gándara Camou, ex alcalde de Hermosillo; Juan Molinar Horcasitas, ex titular del IMSS, e incluso Felipe Calderón, ninguno de ellos pensó o siquiera imaginó que para que un país avance hacia una democracia real se necesita un sistema judicial efectivo, que mientras no se rindan cuentas ni se aclaren delitos, es imposible afirmar que México es un estado de derecho.

Es lamentable confirmar día a día que México descuida a sus niños y olvida a sus jóvenes. Es espantoso saber que 11 por ciento de los adolescentes mexicanos, unos 7 millones, no estudian ni trabajan y son presa fácil del narcotráfico y probablemente mueran en una balacera, como les sucedió a los 16 muchachos en Ciudad Juárez. Es inaceptable que la fuerza, la impunidad y la corrupción sean las únicas leyes, y por eso unos sicarios pueden entrar a una fiesta y matar a jóvenes sin que hasta la fecha sepamos quiénes son los asesinos.

Mientras, los padres lloran a sus hijos y exigen que se haga justicia, pero hasta la fecha ninguna autoridad ha respondido a su llamado. Sólo hay un detenido, según Abraham Fraijo, por permitir que la guardería ABC –y muchas otras en el país– funcione sin los requerimientos básicos de seguridad y protección civil. Está comprobado que la estancia en la que los padres dejaban a sus niños era una bomba de tiempo de la que ya sabían las autoridades. “José Ascensión Verdugo Ibarra, un arquitecto contratado para verificar los inmuebles de las guarderías en Hermosillo, reportó a fines de julio de 2005 que la ABC no tenía puertas de emergencia, que una bodega no era apta para alojar una estancia, que había una gasolinera enfrente, una llantera a un lado, un canal de aguas negras a sus espaldas y que la lona central del patio era combustible al máximo en caso de incendio”, según el reportero Alejandro Almazán, de la revista Emeequis.

Las causas del incendio son claras. Falta castigar a los culpables por negligencia y corrupción, por permitir que el IMSS subrogue estancias infantiles sin cumplir los requisitos de seguridad indispensables.

Los padres de familia han venido al Distrito Federal y se han manifestado. Roberto Zavala dice que trae “un chingo de amargura”, y si no fuera por las marchas tal vez “ya me hubiera explotado la cabeza”. Para Martha Lemas, mamá de Santiago, es imposible reponerse. Manuel Rodríguez, padre de Xiunelth, asegura que no volverá a ser feliz porque “se es o no” y a él le tocó el no. Han pasado trescientos sesenta cinco días con sus noches y la tragedia de la guardería ABC no se olvida.

Hoy levantamos la voz porque la injusticia y el abandono son intolerables. Para cualquier padre o madre nada es más doloroso que perder a un hijo. Si los gobernantes no reaccionan, los ciudadanos tenemos el derecho de protestar, como lo hizo la madre Luz María Dávila, en Ciudad Juárez, después de que le asesinaron a sus dos hijos. Tenemos el derecho de decirles a quienes nos gobiernan: “no son bienvenidos”, reclamarles que mienten, que se hacen tontos, que son pésimos funcionarios, que renuncien, que no los queremos ver, que los crímenes no deben permanecer impunes.
Tenemos el derecho y la capacidad, como ciudadanos responsables que conocen los valores de dignidad, ética y justicia, de estar a la altura incluso del Presidente de México y tomar decisiones que nos saquen de la miseria política en la que nos ha hundido.

Tenemos el derecho y el deber de organizarnos, como lo hicieron los padres de familia de Hermosillo al crear el Movimiento Ciudadano por la Justicia 5 de Junio. Al poner a los responsables en el banquillo de los acusados, condenarlos en un juicio popular y declarar culpables de la tragedia a los propietarios de la guardería ABC: Marcia Matilde Gómez del Campo Tonella, Antonio Salido Suárez, Sandra Téllez, Gildardo Urquides Serrano y Alfonso Escalante Hoeffer; a Eduardo Bours Castelo; a Wenceslao Cota Montoya, ex secretario de Gobierno; a Wilebaldo Alatriste Candiani, director de Protección Civil estatal; a Ernesto Gándara Camou, ex alcalde de Hermosillo; a Miguel Ángel Murillo Aispuro, ex secretario del ayuntamiento, y a Roberto Copado Gutiérrez, director de Protección Civil municipal, al determinar que dueños y funcionarios “con sus actos y omisiones propiciaron el trágico desenlace ocurrido en la guardería ABC, subrogada por el IMSS a personas sin idoneidad”, los padres no hacen otra cosa que un acto de verdadera justicia, al mismo tiempo que ejercen la democracia.

El juicio ciudadano señala a los culpables de la tragedia, pero lo mejor es la capacidad de convocatoria y la participación del jurado integrado por 368 personas de la sociedad civil que condenó a los implicados a pedir perdón públicamente y los culpó de no acatar las normas del IMSS por instalar la estancia infantil sin condiciones de seguridad, de no tener actitud de servicio y actuar con afán rapaz de lucro, sin siquiera presentarse el día del incendio para apoyar. Además, el fiscal acusador, Raquel Padilla Ramos, acusó a Marcia Matilde Gómez del Campo Tonella, prima de Margarita Zavala y de Lourdes Laborín (esposa del ex gobernador Eduardo Bours), de aprovechar sus influencias para operar la guardería con irregularidades.

Aunque digan que los mexicanos somos apáticos, el juicio popular demuestra lo contrario, porque es la expresión más auténtica de la justicia y el ejercicio democrático de los ciudadanos.

Cuando un país desvaloriza a sus niños y niñas, va por mal camino. Si ese país no vela por la seguridad de las nuevas generaciones es que ha perdido la brújula, anda al garete, contribuye al hundimiento del barco.
El destino de cualquier nación está en sus niños, porque de ellos depende el futuro del lugar donde nacieron. Si no se les dan condiciones para su desarrollo, es probable que le den la espalda al país que nunca los tomó en cuenta, y si no, que lo digan los millones de migrantes que viven del otro lado de la frontera.

Además de pedir un alto a la impunidad en Sonora, este día quiero recordar a los niños que perdieron la vida el 5 de junio de 2009. Ninguno pasaba de los cuatro años, pero entre nosotros su presencia es gigantesca. Ellos son: Santiago de Jesús Zavala Lemas, Aquiles Dreneth Hernández Márquez, Jazmín Pamela Tapia Ruiz, Ruth Nahomi Madrid Pacheco, Axel Abraham Angulo Cázares, Pauleth Daniel Coronado Padilla, Ian Isaac Martínez Valle, Juan Carlos Rodríguez Othón, Monserrat Granados Pérez, Andrés Alonso García Duarte, Germán Paul León Vázquez, Lucía Guadalupe Carrillo Campos, Ximena Álvarez Cota, Jesús Julián Valdez Rivera, Jorge Sebastián Carrillo González, Omar Valenzuela Contreras, Bryan Alexander Méndez García, Denisse Alejandra Figueroa Ortiz, Yoselín Valentina Tamayo Trujillo, Juan Israel Fernández Lara, Luis Denzel Durazo López, Daniel Rafael Navarro Valenzuela, María Magdalena Millán García, Camila Fuentes Cervera, Daniel Goyzueta Cabanillas, Jonathan Jesús de los Reyes Luna, Emilia Fraijo Navarro, Emily Guadalupe Cevallos Badilla, Jesús Antonio Chambert López, Xiunelth Emmanuel Rodríguez García, Santiago Corona Carranza, Javier Ángel Merancio Valdez, Nayeli Estefanía González Daniel, Valeria Muñoz Ramos, Julio César Márquez Báez, Ana Paula Acosta Jiménez, Andrea Nicole Figueroa, Yeseli Beceli Meza, Ximena Yanes Madrid, Ariadna Aragón Valenzuela, Carlos Alan Santos Martínez, Dafne Yesenia Blanco Lozoya, Daniela Guadalupe Reyes Carretas, Juan Carlos Rascón Holguín, María Fernanda Miranda Hugues, María Ximena Hugues Mendoza, Martín Raymundo de la Cruz Armenta y Sofía Martínez Robles, a quienes les rendimos homenaje porque ellos son la causa de que ustedes, los padres y las madres, sigan luchando y de que este día estemos reunidos para apoyarlos en su lucha en favor de la justicia en México.

Lo que pedimos a los gobiernos, lo que exigimos es, en pocas palabras, construir escuelas, hogares y hospitales en vez de cementerios.

sábado, junio 05, 2010

ABC: Justicia para los 49. Justicia también para los que sobrevivieron

ABC...a un Año

Juegos malditos

Pensaron que era un juego, pero era la guerra. Imaginaron que era amor, su realidad era la prostitución. Buscaron salir de su propia miseria, encontraron gente miserable.


Hoy los han encontrado, les llevaban una pizca de ilusión. Demasiado tarde, los cadáveres de los niños se confundían con el fango asqueroso del poder económico de sus propios mayores.

miércoles, junio 02, 2010

Miercoles de Haciendo Camino



No se Pierdan Hoy a las 7:00 pm Haciendo Camino. Un programa con lo mejor de la trova, la musica mexicana y mas.
En la musica: Cafe Tacuba, Juan Luis Guerra, Celso Piña y mas
Como siempre el comentario breve del Acontecer en nuestro pais y el mundo.
Sintonizanos en www.somosunoradio.org

domingo, mayo 30, 2010

Este año el 30 de Octubre Centenario del Nacimiento de Miguel Hernández

Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de Orihuela cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera. ¡Y éste fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!


Pablo Neruda



Audio de Diana Cordero, contiene un homenaje a Bety Cariño. Para escucharlo visita la página con los audios de la Columna Radiofónica En Tiempo, colaboración de Diana Cordero para el Noticiero de Somos Uno Radio. Da click aquí.

sábado, mayo 29, 2010

Paulette fue Asesinada: Bazbaz lo Ocultó

Jaime Avilés

La Jornada

Tres casos de nota roja -el brutal asesinato de Paulette Gebara Farah, el secuestro de Diego Fernández de Cevallos y el encarcelamiento de Gregorio Sánchez Martínez, Greg, candidato del PRD al gobierno de Quintana Roo- vuelven a exhibir los profundos vínculos de complicidad que hay entre los empresarios dueños de México, los políticos que los sirven desde el poder y el crimen organizado. Y explican, asimismo, la desaparición del estado de derecho, la guerra civil que avanza por distintas regiones del país y la certeza de que vivimos un proceso de transformación irreversible: nada volverá a ser como antes.

Chiapaneco avecindado hace muchos años en Quintana Roo, predicador evangélico que en sus mítines religiosos llamaba a sus huestes "el pueblo de Dios", estafador acusado por un robo de 10 millones de dólares y por tratar de privatizar ilegalmente el malecón de Cancún, aparte de sospechoso de fomentar el tráfico de balseros cubanos, Greg se había revelado hace tiempo como una verdadera fichita.

Jaime Montejo, dirigente de Brigada Callejera, organización nacional protectora de los derechos humanos y civiles de distintas agrupaciones de sexoservidores, escribió en su blog dos días después de la captura: "La detención del ex alcalde perredista fue recibida con beneplácito por trabajadoras sexuales que fueron objeto de intimidación, hostigamiento, extorsión, agresiones físicas, robo y allanamiento de morada, cuando elementos de seguridad pública [de Cancún], comandados por Francisco Velasco Delgado, El Vikingo, arremetieron contra ellas para expulsarlas de la supermanzana [colonia] 63", en 2009.

El Vikingo fue detenido por "haber participado en el asesinato del general Mauro Enrique Tello Quiñones, baleado el 3 de febrero de 2009". Al recordar estos sucesos, agrega Montejo, "los medios de comunicación olvidan el asesinato de la trabajadora sexual Greici Lizbeth Vargas Rivera, de 19 años, decapitada el 28 de noviembre de 2009 después de declarar en el Ministerio Público del fuero común, donde aportó pruebas contundentes que implicaron a Joel Cantera Torres, uno de los hombres que ejecutó al comandante Miguel Ángel Puch de la Cruz".

Todos esos crímenes fueron atribuidos a uno de los cárteles con los que ahora la PGR asegura que está ligado Greg. Pese a las múltiples, reiteradas y bien documentadas advertencias que acerca de tan cautivador político leyeron en este diario entre enero y marzo del año actual, Manuel Camacho y Jesús Ortega se obcecaron en lanzarlo como candidato a gobernador de Quintana Roo y, al hacerlo, sellaron para siempre su destino. Hasta el martes pasado, Greg era de ellos; ahora, ellos son de Greg. Van juntos, nadie sabe hacia dónde.

Diego: estado de excepción

A quienes se llevaron a Fernández de Cevallos, el "gobierno" y Televisa -uno no investigando, otra no hablando del asunto-, resolvieron darles todas las comodidades para negociar un acuerdo que permita su devolución. Catorce días después del secuestro, lo poco que se sabe rasgó, para decirlo con estilacho, el velo del misterio. El iracundo remedo de conquistador español fue atrapado por alguien que tiene informantes de primera mano dentro de su bufete de abogados -al que pertenecen el secretario de Gobernación y el procurador general de la República- o dentro de su familia.

Quienes lo sorprendieron en su hacienda de Querétaro sabían que llevaba un chip de localización satelital subcutáneo y se lo quitaron. Dos días más tarde se enteraron de que el general Arturo Acosta Chaparro había sido contratado para buscarlo, y lo balacearon para alejarlo del asunto. Estos dos detalles bastan para ayudarnos a entender que se trata de un ajuste de cuentas en la cúpula de la mafia política, alrededor de una pieza clave del grupo del que también forman parte Salinas de Gortari y Enrique Peña Nieto, cuya candidatura presidencial se desmorona a medida que salen a flote más y más evidencias de que su gobierno encubre a los asesinos de la niña Gebara Farah. Manchas de sangre

La noche del 30 al 31 de marzo, 10 días después de la desaparición de Paulette, Jorge Rojas González, perito en ingeniería civil de la Procuraduría de Justicia del Estado de México (PGJEM), al inspeccionar la habitación de la menor comenzó a quitar el edredón y las sábanas de la cama. Todo fue grabado por una cámara de video, que registró el momento exacto en que descubre la primera mancha de sangre y dice en voz alta: "La madrearon, güey". En seguida, ante manchas más gruesas, repite: "La madrearon".

Pocos instantes más tarde, levanta la última sábana y destapa, entre la piesera y el colchón, el cuerpo de la pequeña. Alguien tose, agredido por la pestilencia que despide el cadáver, y el perito comenta: "Está bien putrefacta". La escena está disponible en Youtube. El 31 de marzo, muy temprano, la PGJEM emitió un boletín para anunciar que "fue encontrado el cuerpo de Paulette, dentro de una bolsa negra, durante la reconstrucción de hechos en presencia de los padres".

¿No es alucinante? El video y el boletín pueden consultarse en Google. Y a pesar de la contradicción entre uno y otro, las televisoras guardaron silencio, y acompañaron al procurador mexiquense Alberto Bazbaz en su cínica, y ahora muy sospechosa, fabricación de mentiras. A sabiendas de que la niña había sido privada de la vida con violencia -las manchas de sangre y la exclamación del perito lo demuestran-, Bazbaz permitió que se manipulara no sólo la verdad sino también el cadáver.

¿O acaso ya olvidamos la célebre foto en que la criatura aparece debajo de la cama, en el tapete de su cuarto? ¿Quién la puso allí, para que la retrataran? Y lo que todo el país repite, ¿cómo es que su mamá y su tía durmieron varias noches en esa cama, que las empleadas de la casa tendían cada mañana, y nadie la vio, ni sintió su olor? ¿Y qué hay del cuento de los perros que huelen a los vivos pero no a los muertos? Todo se resume en una palabra: encubrimiento oficial.

A punto de cumplirse un año del incendio que mató a 49 niños en la guardería ABC de Sonora, en las redes sociales de Internet crece la convicción de que Paulette fue víctima de un asesino, pero también de que éste sigue libre gracias a Bazbaz. A la destitución del ex procurador debe seguir una investigación a fondo, que esclarezca su responsabilidad en el caso y la del gobernador del estado. Antes de que aparecieran esas manchas de sangre bajo la colcha y las sábanas de Paulette, y el revelador y espontáneo comentario del perito -"la madrearon, güey"-, la horrorosa historia hablaba de la ineficacia de quien se siente ya sucesor de Calderón.

Hoy, gracias al incontrovertible testimonio de ese video, sabemos que Paulette fue asesinada con algo que le provocó una hemorragia externa; que Bazbaz dijo que la causa del deceso había sido la asfixia; que las plumas mercenarias del régimen lo defendieron hasta el día de su despido. Y que la televisión también se hizo cómplice al proteger a Peña Nieto en virtud de los millonarios contratos de publicidad que sostiene con él. ¿Se imaginan si hubiesen agarrado al procurador del Distrito Federal en una mentira como ésta? Habrían repetido el video hasta que nos lo aprendiéramos de memoria...

viernes, mayo 28, 2010

Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, Derechos de Ciudadanía. ¡Exígelos, Defiéndelos, Ejércelos!



Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer

Los derechos del cuerpo, de la sexualidad y la reproducción son derechos humanos universales. Este concepto, que en una primera lectura puede parecer demasiado abstracto, en realidad tiene una directa relación con la vida cotidiana de las mujeres, con el goce de una sexualidad libre y sin riesgos, con su posibilidad de elegir ser madres o no, con el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva con calidad de la atención, con la garantía de vivir libres de toda forma de violencia y coerción, con el respeto y cuidado de sus cuerpos.

Por otra parte, aunque los contenidos de varios tratados y convenciones de derechos humanos de una u otra forma aluden a los derechos de las personas en el ámbito de su sexualidad y reproducción, todavía existe el desafío de contar con un tratado con “nombre propio”, es decir, específico sobre estos derechos, ya que permitiría avanzar hacia su exigibilidad. En este punto es necesario destacar el impulso articulado de numerosas redes y organizaciones sociales en torno a la Campaña por una Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, de la cual nos hacemos parte como Red.

Sin embargo, quizás el reto mayor es lograr que la vida de las mujeres, a lo largo de todo su ciclo vital, exprese efectivamente el pleno ejercicio de estos derechos como parte de su ciudadanía social. Porque si no es así, esto demostraría en forma irrefutable que el avance de las mujeres hacia una ciudadanía plena aún no llega a la meta en este tercer milenio, y que las democracias actuales incumplen su deber de representar las demandas de todos los colectivos sociales.

Es por ello que la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, una vez más, quiere hacer del 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, una jornada regional de exigencias para que los derechos de las mujeres en el ámbito de la sexualidad y la reproducción sean plenamente respetados y cautelados. Y para que las mismas mujeres se apropien de ellos en todo su potencial.

Por lo tanto, el llamado a la acción Los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos son Derechos de Ciudadanía, ¡Exígelos, defiéndelos, ejércelos! se propone el siguiente objetivo:

Promover en la sociedad en general, y en los tomadores de decisión en particular, el respeto de los derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres como derechos humanos y derechos de ciudadanía, expresados en:

• Salud sexual y reproductiva plena, durante todo el ciclo vital.
• Maternidad voluntaria, gozosa y protegida, y respeto a quienes expresen la decisión de no ser madres.
• Acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, con buena calidad de la atención, oportuna y asequible, y sin discriminación de ningún tipo.
• Acceso garantizado a todos los métodos anticonceptivos modernos, incluyendo la anticoncepción de emergencia y los condones masculinos y femeninos.
• Derecho al aborto libre, seguro y legal, y fin de las persecuciones contra las mujeres que abortan.
• Respeto a la libre decisión de las mujeres sobre su sexualidad, bajo la opción que ellas decidan.
• Rechazo a toda expresión de violencia y coerción en estos ámbitos, sea que provenga de su círculo íntimo, de extraños o de instituciones.
• Fomento a las responsabilidades compartidas entre mujeres y hombres en salud sexual y reproductiva, en especial, en la regulación de la fecundidad, prevención de infecciones de transmisión sexual (incluyendo el VIH/SIDA), crianza de hijas e hijos, y cuidado de salud familiar.

Los derechos del cuerpo, sexualidad y reproducción

Diferentes tratados internacionales han sentado las bases para el reconocimiento y protección de los derechos del cuerpo en la sexualidad y la reproducción, ya que aluden a la protección de derechos fundamentales en estos ámbitos, tales como: el derecho a la vida, a la salud, a la igualdad y no discriminación, a la integridad personal, a la intimidad y a estar libres de violencia.

Considerando, además, que la salud es un complejo fenómeno biopsicosocial, también el derecho a la educación, al trabajo y la vivienda son indispensables para que los derechos del cuerpo tomen forma concreta, puesto que si una mujer está agobiada por la pobreza, por la falta de habitación o carece de educación suficiente, esto la coloca en condiciones de mayor vulnerabilidad y desprotección en todos los ámbitos de su vida, incluyendo la salud.

Algunos de los instrumentos internacionales para la protección de estos derechos son:
• Declaración Universal de Derechos Humanos,
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
• Convención sobre los Derechos del Niño/a,
• Convención Americana de Derechos Humanos.
• Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, CEDAW, y
• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención de Belem do Pará.

Considerando que la protección de la salud sexual y reproductiva es un paso indispensable para el goce de los derechos sexuales y derechos reproductivos, es indispensable que los Estados la garanticen, promuevan y protejan. Por lo tanto, deben tomar en cuenta las necesidades particulares de salud de las mujeres (y de los hombres), a partir de su diversidad y sus condiciones de vida. Y deben eliminar todas las barreras legales, económicas, religiosas y culturales para la atención a la salud sexual y reproductiva.

Efectivamente, hay barreras que obstaculizan la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres:

Leyes que penalizan o restringen el aborto; dificultades para obtener anticonceptivos, en especial anticoncepción de emergencia y condones; negativa para esterilización quirúrgica voluntaria incluso si es legal; discriminación para atención de adolescentes, mujeres lesbianas y bisexuales, mujeres viviendo con el VIH/SIDA, mujeres rurales y afrodescendientes; presiones de iglesias y grupos aliados que buscan impedir la autonomía sexual y reproductiva de mujeres y jóvenes, etc.

Además, la calidad, cobertura y acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva no siempre están garantizados pues dependen de los medios económicos de las mujeres, del lugar geográfico donde viven, de su raza/etnia, etc. De hecho, la pobreza es una barrera concreta y tangible que enfrentan las mujeres para garantizar la atención de salud.

El derecho a la autodeterminación es, asimismo, clave para garantizar los derechos sexuales y derechos reproductivos. Y se expresa, principalmente, en el derecho a decidir cuántos hijos tener y su espaciamiento, o no tenerlos, y contar con los medios e información para concretar esta decisión. También se refleja en el modelo de sexualidad que deseamos vivir. Las opciones libres, sin embargo, solo son posibles cuando se eliminan todas las presiones, violencias y controles sobre el cuerpo de las mujeres. Lamentablemente, en las sociedades actuales aún son frecuentes fenómenos tales como:

La violencia sexual, el matrimonio forzado y temprano, el mandato cultural sobre la maternidad, el embarazo forzado, la penalización del aborto, la discriminación y violencias contra las expresiones de la diversidad sexual, la estigmatización de la sexualidad adolescente, el uso y abuso del cuerpo de las mujeres en los medios de comunicación y publicidad, etc.

Por lo tanto, es necesario reafirmar un concepto de gran importancia política: el derecho a la integridad física o corporal, que sostiene que las mujeres deben estar protegidas de la invasión o intrusión no deseada en sus cuerpos. Este principio tiene sus raíces en el respeto a la dignidad humana, los derechos de libertad y seguridad de la persona, y el derecho a la intimidad y privacidad. Así entendido, el derecho a la integridad física protege de las restricciones no consensuales respecto de su autonomía física.

Además de los tratados internacionales ya mencionados, los derechos humanos de la mujer han sido parte de los programas de las conferencias mundiales convocadas por las Naciones Unidas, en especial desde la década de los 90 del siglo pasado. Aunque estos programas no crean obligaciones legales a los gobiernos de los países signatarios ya que no son vinculantes, deben considerarse compromisos morales que dichos países asumen frente a la comunidad internacional. Y además se transforman en instrumentos de acción política con los cuales la sociedad civil puede presionar para el logro de mayores avances.

En este punto, cabe recordar el compromiso que ha desplegado el movimiento de mujeres en torno al seguimiento de la Conferencia Internacional sobre la Población y Desarrollo de El Cairo y la Conferencia Mundial de la Mujer de Bejing, que en el año 2009 y 2010 cumplieron 15 años, respectivamente, desde su realización. Ambas lograron incorporar en sus programas de acción una serie de recomendaciones que aluden directamente a la salud sexual y reproductiva de las mujeres, y a los derechos correlativos, para avanzar a respuestas concretas frente a las brechas, desigualdades y vacíos que persisten en estos ámbitos. Más aun, este año 2010 se cumplen los 10 años desde la aprobación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que sí constituyen un compromiso vinculante para los gobiernos, lo que plantea nuevos desafíos en términos de monitoreo y presión ciudadana.

Cabe hacer notar que recientemente, en agosto del año 2009, durante el Encuentro de Mujeres de Redes Regionales de América Latina y el Caribe en el Proceso de Cairo + 15, se firmó la Declaración de Panamá que puede considerarse una guía de ruta para trabajar en torno a los acuerdos de la Conferencia de El Cairo, con especial énfasis en la protección y promoción de la salud y derechos sexuales y reproductivos de mujeres y niñas.

Por lo tanto, entendiendo la calidad de ciudadanía como el derecho a tener derechos, y además ejercerlos, la RSMLAC quiere hacer de este Llamado a la Acción un proceso que permita a nuestras organizaciones afiliadas identificar algunos de los principales obstáculos para el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, denunciar sus efectos y exigir que sean corregidos.

Este 28 de Mayo, por lo tanto, denunciaremos algunas situaciones que tienen consecuencias nocivas para los derechos de las mujeres, en especial para sus derechos sexuales y reproductivos:

• La histórica oposición de la jerarquía de la Iglesia Católica contra los derechos sexuales y reproductivos, que se expresa en un discurso fundamentalista, autoritario y castigador, y en su intromisión indebida en las políticas de los Estados. Lo que contrasta con los vergonzosos delitos de pedofilia y abusos que continúan siendo denunciados.
• El impacto desproporcionado de la pobreza en las mujeres, y los efectos de este fenómeno en sus derechos humanos sexuales y reproductivos.
• Los graves efectos de la violencia contra las mujeres en su salud integral, fomentada a partir de la naturalización social de este fenómeno.

A partir de estos tres enfoques, que serán apoyados con Hojas Temáticas para la Acción que se difundirán ampliamente durante abril y mayo, la RSMLAC quiere contribuir para el empoderamiento de las mujeres a partir del reconocimiento de sus derechos sobre su cuerpo, sexualidad y reproducción, como derechos humanos.

A continuación puede bajar el texto completo del llamado, el formulario de propuestas y la Hoja de Acción 1.

Copala Zona de Guerra: Video de Contralinea










La Casa de la Neta en sus ultimos Programas. Escuchala en www.somosunoradio.org, donde la libertad se legitima !

Como todos los viernes de 6:50 a 8:00 pm desde Monterrey, México,



En la música: Panteón Rococó, Soda Stereo, Skaterrestres; Celso Piña, Jumbo, Verbena Popular; El Gran Silencio & máxxx

Tomadura de Pelo Nacional

Ruta Norte Laguna

México es el país de las tomaduras de pelo, de las megatomaduras de pelo. Todo es cuestión de colocar un escándalo mediático en la agenda para que se diluya lo que ayer era muchisisímo muy importante. Por eso, no se necesitará demasiado para que el caso Paulette, un caso que resultaría risible si no fuera trágico, concluya en el baúl de los olvidos (no de los recuerdos) y todo quede convertido en farsa sin importancia, en una más de las grandes tomaduras de pelo a las que ya nos habituamos.

El caso Paulette, digo, es trágico por dos razones: por la muerte de la niña en primer término, y, en segundo, porque ilustra cómo es posible armar un tinglado de disparates sin que el responsable principal derive en el oprobio. Cómo no recordar al Aburto clonado que “mató” a Colosio. Cómo no recordar a Paquita la de cráneo que con sus artes adivinatorias y bezanillas dio con la calaca apócrifa de Muñoz Rocha. Cómo no recordar al Señor de los Cielos que luego de una operación marca Lucha Villa se fue al cielo (su elemento) peor maquillado que una momia de Guanajuato de película santista (de Santo, no del Santos). Cómo no recordar el desafuero que en los hechos fue el banderazo oficial de salida a los pura sangre de la defraudación electoral. Cómo no recordar a Juan Molinar Horcacitas dando explicaciones campanudas luego de que en su paso por el IMSS fue concesionada al chilam-balam una guardería que después fue el escenario de un infierno. Como no recordar el extraño secuestro/desaparición/nosesabequé del Jefe Diego al que su fortaleza sacará adelante.

El caso Paulette fue en su momento cortina de humo y, con el transcurrir del tiempo, culebrón gaviotesco en el que una pequeña mermada de su salud primero desaparece y luego, varios días después, reaparece como cadáver lleno de mundo en el intersticio de una cama y un colchón. Aceptemos que las películas de Pepito y Chabelo contra los monstruos sí pueden hacerse realidad, que esa pobre niña es encontrada allí después de varios días de desaparecida y también después de que un ejército de sabuesos con charola peinan la “escena del crimen”. Imaginemos, seamos indulgentes, imaginemos que el show es cierto. Dados los antecedentes, la sociedad televiciosa, de suyo poco exigente con las tramas, reclamaría de todos modos un culpable, aunque sea el mayordomo de rigor en los thrillers baratos. Luego, derramando babas por doquier, aparece el procurador mexiquense, que es como si apareciera su jefe Peña Nieto, con la nueva lonjemocuna de que nadie sabe, nadie supo, y el caso está cerrado.

Grotesco es una palabra demasiado amable para calificar la conclusión del caso Paulette. El hombre del copete mágico y futuro presidente de México (que la computadora se me haga chicharrón) aparece ante las cámaras que tanto lo acarician y se tira un choro que en la retórica clásica sería denominado “pleito ranchero”, o sea, ése en el que, sabiéndose culpable de un enredijo sin nombre, reprocha a sus anónimos críticos la politización de un tema estrictamente vinculado con lo judicial, sólo con lo judicial. Poco antes, como prueba de que toda mugre es politizable en este país que para despolitizarse demanda la presencia despolitizadora de un gran despolitizador, el ejecutivo mexiquense ejecutó al ecofónico Bazbaz luego de que éste se puso la soga al anunciar que no hay delito por perseguir. En resumen, el showsazo de la desvergüenza a todo lo que da.

Creo que sería de locos anhelar un país perfecto, con instituciones eficientes y funcionarios útiles. Finlandia y Dinamarca ya nos son inalcanzables. Nos conformaríamos con una atmósfera menos enrarecida de gases informativos perniciosos, con un poco de lógica y de ética a la hora de administrar justicia, con una pizca de sensatez al momento de crear y desvanecer cortinas de humo. La imaginación del mexicano tiene límites, límites que fueron rebasados en el caso Paulette. Hasta para tomar el pelo hay modos. No mamen.